consulta de estudiante:
¿La codominancia es lo mismo que la herencia mezclada?
respuesta:
NO
Revisá el ejemplo de los grupos sanguíneos (ABO), es un caso bastante bien explicado en el Curtis.
Herencia mezclada está al principio, antes de 
explicar los principios de Mendel. Antes de Mendel existían distintas 
teorías sobre la herencia. Básicamente, la herencia mezclada (quizá más 
intuitiva pero incorrecta) se basaba en la observación de que los hijos 
tienen caracteres intermedios de los padres. En esta concepción, los 
factores heredados se mezclaban, se fusionaban de manera indisoluble en 
esta nueva generación. En un ejemplo: si cruzamos una planta con flores 
amarillas y flores rojas, y en la filial tenemos plantas con flores 
naranjas, eso se produciría por una fusión de los factores hereditarios, de
 modo que no puedan volver a separarse. Esa planta  
debería generar gametas con información para naranja y no otra cosa. Actualmente 
sabemos que no es así, que lo que estamos viendo son las acciones 
superpuestas de dos alelos (amarillo y rojo) al mismo tiempo. El efecto 
de mezcla se debe a múltiples efectos de múltiples genes actuando al 
mismo tiempo, interaccionando de maneras diversas, pero eso en ese 
momento no se sabía.
La otra hipótesis, la de Herencia particulada, proponía que los 
factores (ahora llamados genes) permanecían como partículas independientes y que lo que
 se ve es un efecto de su acción conjunta, que esos factores, al formar 
gametas, segregan (se separan) y permanecen inalterados. Esto es lo que 
ocurre en la realidad, esa planta con flores naranjas, en sus gametas 
llevará información para rojo o para amarillo pero nunca para naranja. 
La actividad enzimática de cada proteína codoficada por uno de esos alelos permanecerá 
inalterada. Esto es lo que demostró Mendel con sus experimentos.
Entonces, los casos como la codominancia o la dominancia incompleta NO 
invalidan las leyes de Mendel, sólo están reflejando otro tipo de 
interacciones alélicas. Pero si relacionamos las leyes de Mendel con la 
biología celular y la meiosis por un lado y con los aspectos más 
bioquímicos asociados a ADN-Transcripción-Traducción por otro, podemos 
entender que: las molécuas de ADN permanecen inalteradas, la información
 que llevan no se modifica, como están en pares, hay dos copias de cada 
gen, cada copia es un alelo que puede ser igual o no. Cada alelo puede 
ser funcional o no, y la manera en que esos alelos interaccionan produce
 un fenotipo X. Pero cuando se forman las gametas, cada molécula de ADN,
 condensada en un cromosoma, migragrá hacia un polo del huso meiótico 
portando su alelo. Así, en los núcleos haploides que se forman habrá un 
alelo u otro, nunca una mezcla de ambos.
Bienvenid@s al blog de Biología General de Cs. Ambientales de la UNDAV. Aquí encontrarán información y material adicional para la cursada. Esperamos que este espacio les sea útil. Ante cualquier duda, se pueden comunicar con la cátedra a través del mail biogeneral.undav@gmail.com
Etiquetas
artículos de interés
(49)
materiales adicionales
(9)
clases y TPs
(8)
consultas y devoluciones exam
(5)
aspectos académicos
(3)
EXÁMENES
(1)
Consulta de estudiante:
Definición de alelo dominante y recesivo:
Definición de alelo dominante y recesivo:
- Alelos dominantes: aquellos que aparecen en el fenotipo de los individuos.
 - alelos recesivos: aquellos que no se expresan en el fenotipo de los individuos
 
Es correcto?
Respuesta:
Bien encaminado pero no exactamente así. Pensá que un alelo es una 
variante proteica. Supongamos que un determinado gen codifica una enzima
 que se encarga de fabricar el pigmento en las flores de una planta. 
Ahora supongamos que ese gen tiene dos alelos, es decir, que un 
cromosoma con la secuencia de ADN que codifica esa enzima, puede tener 
una variante de secuencia (un sólo nucleótido a veces), de modo que el 
producto proteico (la enzima), produce pigmento en un alelo (A) y no lo 
produce en el otro alelo (a). Entonces, Si el alelo que produce pigmento
 está presente (A), vemos la flor amarilla incluso aunque esa planta sea
 heterocigota (es decir, tenga un alelo funcional "A" y uno no funcional
 "a"). Por eso lo llamamos dominante, porque enmascara al otro. Sólo 
cuando una planta tiene ambos alelos no funcionales ("aa"= homocigota 
recesivo), recién ahí vemos una flor blanca, es decir, el caracter 
recesivo aparece (= se expresa fenotípicamente). 
Entonces, la definición
 correcta sería: alelo dominante es aquel que -estando presente- se 
experesa fenotípicamente independientemente de si genotipo es homocigota dominante (AA) o heterocigota (Aa), ya que enmascara la 
actividad del otro alelo. Recesivo es aquel alelo que sólo se expresa 
fenotípicamente cuando está en condición de homocigosis recesiva (aa), 
ya que de estar presente un alelo dominante, es enmascarado por éste. 
Generalmente, la cuestión se debe a la diferente funcionalidad de la 
proteína.
Ahora (esto se relaciona con la siguiente pregunta), no todo es una cuestión de recesividad y dominancia. Los alelos pueden interaccionar de otros modos, como ocurre en los casos en que vemos un producto intermedio: el caso de los conejitos donde RR=rojo; Rr=rosa y rr=blanco. Acá hay un efecto de dosis, es decir, el alelo que es funcional y produce el pigmento rojo, no logra producir la suficiente cantidad para que veamos rojo. Tiene que haber mucho producto proteico funcional para alcanzar el rojo. Si sólo la mitad de esas proteínas está presente, entonces veremos el color diluído (el rosa es un rojo diluído, no es un "nuevo producto"). El caso de la codominancia, ejemplificada por los grupos sanguíeos, es un caso en el que dos alelos A y B, son ambos funcionales y distintos, diferenciables de modo que podemos detectarlos a ambos cuando están presentes, así tenemos el grupo AB.
Ahora (esto se relaciona con la siguiente pregunta), no todo es una cuestión de recesividad y dominancia. Los alelos pueden interaccionar de otros modos, como ocurre en los casos en que vemos un producto intermedio: el caso de los conejitos donde RR=rojo; Rr=rosa y rr=blanco. Acá hay un efecto de dosis, es decir, el alelo que es funcional y produce el pigmento rojo, no logra producir la suficiente cantidad para que veamos rojo. Tiene que haber mucho producto proteico funcional para alcanzar el rojo. Si sólo la mitad de esas proteínas está presente, entonces veremos el color diluído (el rosa es un rojo diluído, no es un "nuevo producto"). El caso de la codominancia, ejemplificada por los grupos sanguíeos, es un caso en el que dos alelos A y B, son ambos funcionales y distintos, diferenciables de modo que podemos detectarlos a ambos cuando están presentes, así tenemos el grupo AB.
cromosomas y cromatina
Pregunta de un/a estudiante:
El ADN esta descondensado cuando la célula está metabolicamente activa y condensado cuando la célula está por dividirse... Por qué?
Respuesta:
Con "una célula metabólicamente activa" nos referimos a aquella que está cumpliendo sus funciones, cualesquiera sean: fotosintetizar, generar matriz extracelular, producir hormonas y moléculas de señalización, etc. Todas estas actividades requieren, entre otras cosas, una permanente producción proteica. Por eso el ADN está descondensado, la transcripción sólo puede ocurrir en la eucromatina (si es heterocromatina ya no), porque sólo allí el ADN está bien accesible a la maquinaria de transcripción.
Cuando la célula va a dividirse, necesita repartir su material genético replicado y necesita ser muy eficiente en ese proceso, para que las dos células hijas reciban una copia de todo el material genético, sin recortes ni duplicaciones. La solución es una división (mitosis, meiosis) que consiste en un mecanismo muy pautado, que garantiza ese buen reparto. La condensación cromosómica, por un lado, le permite a la célula organizarse y por otro lado es también un mecanismo de protección del ADN, que al estar empaquetado tiene menor probabilidad de romperse.
El ADN esta descondensado cuando la célula está metabolicamente activa y condensado cuando la célula está por dividirse... Por qué?
Respuesta:
Con "una célula metabólicamente activa" nos referimos a aquella que está cumpliendo sus funciones, cualesquiera sean: fotosintetizar, generar matriz extracelular, producir hormonas y moléculas de señalización, etc. Todas estas actividades requieren, entre otras cosas, una permanente producción proteica. Por eso el ADN está descondensado, la transcripción sólo puede ocurrir en la eucromatina (si es heterocromatina ya no), porque sólo allí el ADN está bien accesible a la maquinaria de transcripción.
Cuando la célula va a dividirse, necesita repartir su material genético replicado y necesita ser muy eficiente en ese proceso, para que las dos células hijas reciban una copia de todo el material genético, sin recortes ni duplicaciones. La solución es una división (mitosis, meiosis) que consiste en un mecanismo muy pautado, que garantiza ese buen reparto. La condensación cromosómica, por un lado, le permite a la célula organizarse y por otro lado es también un mecanismo de protección del ADN, que al estar empaquetado tiene menor probabilidad de romperse.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)