más sobre agrotóxicos y anuros

entrevista al Dr. Lajamanovich
http://www.pagina12.com.ar/diario/dialogos/21-145408-2010-05-10.html

Los agroquímicos y su impacto en los anfibios: un dilema de difícil solución (artículo en castellano)

Anfibios del litoral (bibliografía del Dr. Lajamanovich)

Ecología y manejo de los bosques de Argentina

http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/15915

conferencias de limnología

http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/15924/Documento_completo.pdf?sequence=1

Modelo agrícola e impacto socio-ambiental en la Argentina: monocultivo y agronegocios

http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/24722/Documento_completo__.pdf?sequence=3

ecología y ambiente

http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/38507

Caminando sobre gliptodontes y tigres dientes de sable

ranas y sapos del fondo de tu casa

http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/27607/Documento_completo__.pdf?sequence=1

SeDiCI

Repositorio institucional de la UNLP
(acceso a tesis, revistas, libros)
http://sedici.unlp.edu.ar/

SciELO

biblioteca científica online (artículos en castellano)
http://www.scielo.org.ar/scielo.php

nuestros hotspots

2 capítulos de libro en portugúes
https://www.researchgate.net/publication/262730725_Biodiversity_status_of_the_Interior_Atlantic_Forest_of_Argentina

https://www.researchgate.net/publication/262730826_Critical_analysis_of_protected_areas_in_the_Atlantic_Forest_of_Argentina

Aves del Iberá (2 artículos en castellano)


AVIFAUNA DEL IBERÁ
https://www.researchgate.net/publication/265643998_AVES_DE_LOS_ESTEROS_DEL_IBER_%28CORRIENTES_ARGENTINA%29_PATRONES_DE_DIVERSIDAD_HISTORIA_NATURAL_Y_PERSPECTIVAS_DE_CONSERVACIN__BIRDS_OF_THE_IBER_MARSHES_DIVERSITY_PATTERNS_NATURAL_HISTORY_AND_CONSERVATION_PERSPECTIVES
AVES AMENAZADAS DE LOS ESTEROS DEL IBERÁ
https://www.researchgate.net/publication/265644048_AVES_AMENAZADAS_DE_LOS_ESTEROS_DEL_IBER_UN_REFUGIO_QUE_SE_DESVANECE__ENDANGERED_BIRDS_OF_IBER_MARSHES_A_REFUGE_THAT_FADES

Biodiversidad en el NEA (artículos en castellano)

Materiales en castellano:
Boletín de los esteros "Iberá en peligro" ED. 2010
+
MAMÍFEROS DE LA RESERVA VALLE DEL CUÑA PIRÚ
http://ge.tt/6J7Z2D62?c

sapos y agroecosistemas

información sobre Rhinela arenarum
http://www.sib.gov.ar/ficha/ANIMALIA*rhinella*arenarum
información sobre Physalaemus biliogonigerus
http://www.sib.gov.ar/ficha/ANIMALIA*physalaemus*biligonigerus
Artículo en castellano
http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S0034-77442013000400030&script=sci_arttext

devolución exámenes genética

Independientemente de la puntuación, algunas respuestas son bastante escuetas, y es importante que desarrollen la respuesta un poco más.
Más allá de eso, hagan un esfuerzo por incorporar la terminología correcta. Eso implica, primero que nada, entender de qué están hablando, y luego incorporar el vocabulario. No sirve de mucho que usen palabras “raras” si no las entienden, porque se nota, resultan incoherentes en lo que están escribiendo; quedan mal aplicadas.
Por otro lado, no usar esas palabras hace que las explicaciones sean generalmente más pobres, enrevesadas y/o ambiguas.
¡No escriban ambigüedades! De ningún modo podemos considerar como válida una respuesta del tipo “la hipótesis correcta es la de Mendel” si les estamos preguntando cuál es la hipótesis que demostró Mendel.
En los casos en que no aprobaron, tenemos la sensación de que faltó estudio, así que les recomiendo que lean el libro, que es la única manera de estudiar. Si tienen consultas, hasta el viernes estaremos revisando el mail.
Cuestiones a reforzar:
Mutaciones: ocurren por azar, pueden ser adaptativas o no, pero no son dirigidas, no ocurren “para” adaptarse. Las mutaciones se producen por errores en alguna maquinaria (replicación, corrección, agentes mutágenos, problemas en la división celular y otros mecanismos) y por lo tanto son azarosas. Sus efectos varían, pueden ser deletéreas (dañinas), neutras, adaptativas, etc. Y además, cada caso depende de las circunstancias, lo que es adaptativo en una circunstancia, puede no serlo en otra. Pero nunca ocurren “para” adaptarse.
Leyes de Mendel e interacciones alélicas: el caso de la dominancia incompleta no es una excepción rara ni tampoco invalida la Ley de Mendel, por favor repasen eso.
Interacción genotipo-ambiente: en varios casos, si bien la idea general está bien, los ejemplos elegidos no son los más adecuados al concepto que eligieron. Y por favor, reflexionen y repasen sobre la posibilidad de predecir un fenotipo, conociendo el genotipo.
Poblaciones; los V/F que tuvieron menor porcentaje de respuestas incorrectas fueron sobre:
Reservorio génico. Superdominancia. Depresión endogámica.
Repasar los conceptos! Respecto a D.E., sé que no tienen suficiente material en el libro de Biología (pero en el de Libro de Genética hay algo) y por eso les hice unos resúmenes al final de la ppt de poblaciones. Para quienes se animen a abordar los textos en inglés, pueden acceder a ellos, los links están en el blog.
Sobre el último punto: en general, la mayoría respondió bien al menos 14/20. Los mayores errores estuvieron en:
Características de una población ideal: son características que impiden cambios en la composición de la población (mutación, migración, etc) pero que no evitan la existencia de variabilidad interna. Por lo tanto, ni son poblaciones homogéneas ni hay individuos ideales.
Si un gen está en un genoma: no siempre se expresa, recuerden que hablamos de “un genotipo/varios fenotipos”, y hablamos sobre diferencias entre tipos celulares, en el desarrollo (en el tiempo) y en función de las condiciones ambientales. Algunos genes imprescindibles se expresan siempre, pero muchos otros no. La heterocromatina consiste en ADN condensado y los genes que están allí NO se expresan.
Y, (¡por favor presten atención a esto!) la expresión “si un gen está presente en un genoma puede estar codificado en el ADN o en las proteínas” es un punto en el que nadie debería haberse equivocado y sin embargo casi la mitad respondió mal. Eso me preocupa, es importante que recuerden que toda la información genética está en el ADN en los organismos que llamamos vivos (los virus son otro tema). SIEMPRE, SIEMPRE, SIEMPRE, la información genética está codificada en el ADN. Las proteínas son moléculas efectoras y NO portadoras de información.
Si un alelo está presente en un individuo heterocigota, estará presente en la mitad de sus gametas, NO en todas. Es lo que esperamos que ocurra. Esta respuesta, que tuvo bajo porcentaje de “aciertos”, está en relación con la 1° Ley de Mendel, el crossing over y la meiosis. Repasen y relean bien eso.
Sobre las dudas que surjan, consulten.

consulta de estudiante:
¿La codominancia es lo mismo que la herencia mezclada?

respuesta:
NO
Revisá el ejemplo de los grupos sanguíneos (ABO), es un caso bastante bien explicado en el Curtis.
Herencia mezclada está al principio, antes de explicar los principios de Mendel. Antes de Mendel existían distintas teorías sobre la herencia. Básicamente, la herencia mezclada (quizá más intuitiva pero incorrecta) se basaba en la observación de que los hijos tienen caracteres intermedios de los padres. En esta concepción, los factores heredados se mezclaban, se fusionaban de manera indisoluble en esta nueva generación. En un ejemplo: si cruzamos una planta con flores amarillas y flores rojas, y en la filial tenemos plantas con flores naranjas, eso se produciría por una fusión de los factores hereditarios, de modo que no puedan volver a separarse. Esa planta  debería generar gametas con información para naranja y no otra cosa. Actualmente sabemos que no es así, que lo que estamos viendo son las acciones superpuestas de dos alelos (amarillo y rojo) al mismo tiempo. El efecto de mezcla se debe a múltiples efectos de múltiples genes actuando al mismo tiempo, interaccionando de maneras diversas, pero eso en ese momento no se sabía.
La otra hipótesis, la de Herencia particulada, proponía que los factores (ahora llamados genes) permanecían como partículas independientes y que lo que se ve es un efecto de su acción conjunta, que esos factores, al formar gametas, segregan (se separan) y permanecen inalterados. Esto es lo que ocurre en la realidad, esa planta con flores naranjas, en sus gametas llevará información para rojo o para amarillo pero nunca para naranja. La actividad enzimática de cada proteína codoficada por uno de esos alelos permanecerá inalterada. Esto es lo que demostró Mendel con sus experimentos.
Entonces, los casos como la codominancia o la dominancia incompleta NO invalidan las leyes de Mendel, sólo están reflejando otro tipo de interacciones alélicas. Pero si relacionamos las leyes de Mendel con la biología celular y la meiosis por un lado y con los aspectos más bioquímicos asociados a ADN-Transcripción-Traducción por otro, podemos entender que: las molécuas de ADN permanecen inalteradas, la información que llevan no se modifica, como están en pares, hay dos copias de cada gen, cada copia es un alelo que puede ser igual o no. Cada alelo puede ser funcional o no, y la manera en que esos alelos interaccionan produce un fenotipo X. Pero cuando se forman las gametas, cada molécula de ADN, condensada en un cromosoma, migragrá hacia un polo del huso meiótico portando su alelo. Así, en los núcleos haploides que se forman habrá un alelo u otro, nunca una mezcla de ambos.
Consulta de estudiante:
Definición de alelo dominante y recesivo:
Es correcto?
Respuesta:
Bien encaminado pero no exactamente así. Pensá que un alelo es una variante proteica. Supongamos que un determinado gen codifica una enzima que se encarga de fabricar el pigmento en las flores de una planta. Ahora supongamos que ese gen tiene dos alelos, es decir, que un cromosoma con la secuencia de ADN que codifica esa enzima, puede tener una variante de secuencia (un sólo nucleótido a veces), de modo que el producto proteico (la enzima), produce pigmento en un alelo (A) y no lo produce en el otro alelo (a). Entonces, Si el alelo que produce pigmento está presente (A), vemos la flor amarilla incluso aunque esa planta sea heterocigota (es decir, tenga un alelo funcional "A" y uno no funcional "a"). Por eso lo llamamos dominante, porque enmascara al otro. Sólo cuando una planta tiene ambos alelos no funcionales ("aa"= homocigota recesivo), recién ahí vemos una flor blanca, es decir, el caracter recesivo aparece (= se expresa fenotípicamente). 
Entonces, la definición correcta sería: alelo dominante es aquel que -estando presente- se experesa fenotípicamente independientemente de si genotipo es homocigota dominante (AA) o heterocigota (Aa), ya que enmascara la actividad del otro alelo. Recesivo es aquel alelo que sólo se expresa fenotípicamente cuando está en condición de homocigosis recesiva (aa), ya que de estar presente un alelo dominante, es enmascarado por éste. Generalmente, la cuestión se debe a la diferente funcionalidad de la proteína.
Ahora (esto se relaciona con la siguiente pregunta), no todo es una cuestión de recesividad y dominancia. Los alelos pueden interaccionar de otros modos, como ocurre en los casos en que vemos un producto intermedio: el caso de los conejitos donde RR=rojo; Rr=rosa y rr=blanco. Acá hay un efecto de dosis, es decir, el alelo que es funcional y produce el pigmento rojo, no logra producir la suficiente cantidad para que veamos rojo. Tiene que haber mucho producto proteico funcional para alcanzar el rojo. Si sólo la mitad de esas proteínas está presente, entonces veremos el color diluído (el rosa es un rojo diluído, no es un "nuevo producto"). El caso de la codominancia, ejemplificada por los grupos sanguíeos, es un caso en el que dos alelos A y B, son ambos funcionales y distintos, diferenciables de modo que podemos detectarlos a ambos cuando están presentes, así tenemos el grupo AB.

cromosomas y cromatina

Pregunta de un/a estudiante:
El ADN esta descondensado cuando la célula está metabolicamente activa y condensado cuando la célula está por dividirse... Por qué?

Respuesta:
Con "una célula metabólicamente activa" nos referimos a aquella que está cumpliendo sus funciones, cualesquiera sean: fotosintetizar, generar matriz extracelular, producir hormonas y moléculas de señalización, etc. Todas estas actividades requieren, entre otras cosas, una permanente producción proteica. Por eso el ADN está descondensado, la transcripción sólo puede ocurrir en la eucromatina (si es heterocromatina ya no), porque sólo allí el ADN está bien accesible a la maquinaria de transcripción.
Cuando la célula va a dividirse, necesita repartir su material genético replicado y necesita ser muy eficiente en ese proceso, para que las dos células hijas reciban una copia de todo el material genético, sin recortes ni duplicaciones. La solución es una división (mitosis, meiosis) que consiste en un mecanismo muy pautado, que garantiza ese buen reparto. La condensación cromosómica, por un lado, le permite a la célula organizarse y por otro lado es también un mecanismo de protección del ADN, que al estar empaquetado tiene menor probabilidad de romperse.

¿hábitad o hábitat?

HÁBITATTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTT

T!    T!      T-T-T!
                                 T!    T!      T-T-T! 
                                                                    T!    T!      T-T-T!

comentarios generales sobre los exámenes

Recuerden que para promocionar, necesitan tener 7 o más en cada una de las instancias de evaluación, y esto no es promediable (es decir, cada examen y cada TP debe estar aprobado con siete o más).
La semana próxima es el recuperatorio, en los mismos horarios que ésta.
Quienes deseen mejorar su nota, pueden venir aunque estén aprobados. Se considerará la mejor nota que hayan logrado.
Comento generalidades:
Pregunta 1, meiosis y leyes de Mendel. Repasar bien los eventos más importantes de la meiosis, especialmente qué se separa en cada división (cromosomas homólogos/cromátides hermanas) y los asociados a la recombinación (crossing over + migración al azar de los homólogos). No mezclen los tiempos de meiosis y fecundación. No se enreden en detalles de crossing over, cinetocoros o cosas que no vimos. Repasen meiosis, muchos dicen lo que se acuerdan de mitosis y tratan de adaptarlo a la meiosis y ahí meten la pata.
Una cosa más: la meiosis no es exclusiva de la especie humana, por lo tanto los números 23 y 46 no son válidos en una explicación general (cada especie tiene un n/2n característico).
Pregunta 2: fenotipo: ¿no hablamos bastante de F=G+A? ¿No vimos un montón de ejemplos de cómo un indviduo varía en su desarrollo (ej, huevo, oruga, mariposa)?, es decir, hay un cambio en el tiempo para la mayoría de los organismos y cada instancia está determinada por el mismo genotipo. Vimos también un montón de ejemplos donde un factor ambiental (t°, pH, suelo, viento, contaminación sonora, etc) modifica el fenotipo de un individuo.
Respecto a la segunda parte, y considerando la casi total ausencia de respuestas correctas, consideramos las más acertadas como referencia para corregir. En general, contestaron obviedades ajenas a los temas de la materia o tiraron conceptos sueltos, al azar. Hagamos "el planteo", como hacíamos en la primaria para resolver un problema:
-preservar un parche de vegetación autóctona.
-herbicida cerca de una reserva de vegetación
-agente no mutagénico
-semillas dispersadas por aves
-agente afecta comportamiento reproductivo de aves.
Lo primero que salta es que si estas plantas usan a las aves como medio de dispersión (zoocoria) y el comportamiento de éstas se ve afectado, entonces las plantas tampoco se reproducirán. En este caso, no importa que el agente no sea mutagénico, porque está afectando el comportamiento de individuos que son importantes a nuestros intereses. Es decir, un factor ambiental (herbicida) está modificando un fenotipo (a la sazón, el comportamiento). Eso sería lo fundamental, sumado a la obviedad de hacer pruebas de campo cerca de la reserva.
Adicionalmente, podríamos considerar otros factores, por ejemplo, qué tan móvil es la especie de ave y en función de eso, si las semillas pueden ser dispersadas por animales de zonas aledañas aunque en la reserva no estuvieran presentes. Cuál es la longevidad de las plantas: son árboles o hierbas anuales?  Cuál es el tamaño de la población vegetal? estas dos cosas van a influir sobre los posibles efectos de deriva (cuello de botella) y de endogamia que se produzcan como consecuencia.
A su vez, la dismiución en la población vegetal afecta a la población de aves que se alimentan de ellas.
Pregunta 3: efecto fundador es un caso de deriva génica. NO es "cuando se forma una colonia de pocos individuos", sino la consecuencia genética que se desprende de ello. Es decir, el efecto de deriva, es decir, el efecto de muestreo, es decir, la pérdida y/o sub-representación y/o sobre-representación de algunos alelos (NO hay mutación ni nada de por medio), es decir... un cambio azaroso en la composición genética de la nueva población.
Finalmente, no confundan migración (asociada al flujo génico para nosotros) con exogamia. Ocasionalmente, las migraciones pueden promoverla, pero no hay relación directa. De hecho, las especies migratorias, migran en grupos y pueden tener poblaciones endogámicas; al mismo tiempo, especies sésiles pueden ser exogámicas. La polinización por sí misma tampoco promueve la exogamia (hay plantas que se autopoilinizan).
Saludos,
Natalia

CURTIS!!!

Cargué tres cosas en el dropbox:
Biología de Curtis-Barnes, 5°Edición, capítulos 11 a 15 y 47. No son lo mejor que hayan visto, pero sirven para estudiar.
Quiénes somos? - Historia de la diversidad humana, de L. y F. Cavalli-Sforza. Parte del TP que tendrán que entregar está basado en un capítulo del libro.
El huevo y la gallina, manual de instrucciones para construir un animal, de G. Gellon. Es un libo de la colección Ciencia que Ladra. Explica cómo ocurre el desarrollo desde una célula huevo a un embrión organizado. Los primeros tres capítulos (se leen en un trissss) son muy recomendables como material de apoyo de la primera parte de la materia.

Saludos!

materiales de lectura varios

Si anduvieron por el dropbox, habrán visto que hay una subcarpeta con varios textos digitales de interés para la materia y para su formación biológica general, lo iremos actualizando a medida que consigamos material.
Saludos!

material complementario poblaciones

En el dropbox hay un libro llamado "Qué es (y qué no es) la evolución", de la colección Ciencia que ladra. Es un libro novelado de lectura muy amena que trata muchos de los temas que vemos en la materia.
Les recomiendo la lectura del capítulo "La ruleta de la evolución", pág. 69-74 como complemento de los temas de genética de poblaciones

dropbox

dropbox biogeneral

en el día de la Pachamama

Algunos fragmentos de "Pachamama", de A. Tejada Gómez.
Saludos,
Natalia


Estaba.
Era anterior.


Tierra venía a ser. Inevitable era. 
Venía a su crecer rompiendo estrellas.
(...) 

Venía como un niño,
umbilical, rabiosa,
revelando el relámpago,
proclamando la piedra,
instaurando estampidos,
el fragor, la intemperie,
domando astros venía,
hurtando espacio, sombras,
desde allá, del vacío,
a procrear el llanto, la música y la fiebre. 
A inaugurar el hombre,
desde entonces, la tierra.

Remota y sin caminos, 
venía simplemente.
Hasta los meridianos, hasta erguirse en los polos,
hasta alzar la cabeza sobre todos los soles,
hasta ubicar su abdomen caliente, enardecido,
hasta repantigarse sobre toda la noche:
la que se abrió en el cielo para siempre. Final.

(…)

Estaba.
Era anterior.
Como fuego y solo como fuego.
Eran caparazones andando
para fósiles
fémur como caminos. Costillas como abrazos.
Esternón donde estaba el temor como un hueso
tal vez un clamor ciego
Un alarido solo.
Tal vez.
Primera carne animal y pesada.
Sobre lo que ya estaba anterior.
Bruscamente:
Desde cuando la tierra se ensanchaba, girando
por entre torsos ígneos.
Con triunfos de volcanes, cráteres, cordilleras.
Violentas como espaldas.
Tal vez ya preguntando por la hierba y el agua.

Estaba
Era anterior.

Libro de genética

Aquí les dejo un link donde pueden descargar el libro "Genética" de Griffiths, que tiene también todos los temas que vemos en la parte  de genética. Es un libro muy completo. El archivo tiene la desventaja de que está escaneado, así que no pueden hacer búsquedas de texto y la calidad de imagen es baja, pero es material de estudio bueno a su disposición.
Para ver el archivo, tienen que descargar un programa de uso libre llamado "DjVu Viewer"
el link es: griffiths-gentica-7-edicin.html
En ese mismo blog (http://azabett.blogspot.com.ar/) pueden encontrar otros libros (algunos link funcionan y otros no), entre ellos algunos de genética de poblaciones (en inglés).